La dimensión organizacional
a)
Introducción
todas las instituciones
prescriben roles para los sujetos que se desempeñan en ellas y estos regulan el
sistema educativo.
Composición e interacciones
del equipo de conducción del establecimiento escolar: los roles de conducción
del establecimiento educativos implican una multiplicidad de funciones. Por
ejemplo, los procesos de toma de decisiones inseparable a otro rol de
conducción.
b) Composición e interacciones
del equipo de conducción del establecimiento escolar
Consideremos
algunas cuestiones en relación al equipo de conducción escolar. Al realizar el
curso de formación en gestión educativa, en un grupo conformado por
supervisores y directivos, se efectuo una tarea sobre las características que
un director debía tener. Ejemplo dos gupos lo califican dos grupos y de
distintas formas.
Para construir
una conformación de los equipos de conducción, podemos pensar que el director y
el vicedirector conforman un equipo, el cual pueda estar previsto en el
organigrama, pero además “unidad funcional”, que desde el punto de vista de las
normativas se asigna al director las dimensiones administrativas y organizacional,
en realidad de las cuatro dimensiones, esto sin embargo o impide que consulte
para tomar decisiones y al vicedirector los aspectos pedagógicos.
c) Algunas funciones del equipo
de conducción
1. La toma de decisiones
Para comenzar vamos a hablar de un término asociado:
elección. Para comprender la complejidad de proceso consideramos el poder y
otros factores interviniente en la tarea de elegir, tienen un papel fundamental
los sistemas de valores individuales, organizacionales y sociales, el problema
que presenta cada decisor es el de la racionalidad, algunas autoras hablan de
modelos de racionalidad limitada. Estos nos sirve a nosotros para poder
analizar las instituciones, para tomar decisiones, detectar demandas.
Los tipos
de decisiones:
§ Las estratégicas:
son el impacto de producción en las funciones sustantivas.
§ De gestión:
organización y estructura de las acciones de la instituciones.
§ Operacionales:
se toman cotidianamente y pertenece a las actividades del resto del personal.
El proceso decisional
Son seis etapas sobre la que no solemos
detenernos:
§ 1ra la
determinación del problema: de ello depende el resto del proceso.
§ 2da el
análisis de la institución: es fundamental la información y él infórmate.
§ 3ra la
definición de los objetivos y criterios de cada proceso decisión.
§ 4ta el
estudio de soluciones alternativas.
§ 5ta la
elección de una de las alternativas
§ 6ta la
evaluación de la elección
2.
La delegación
de las tareas:
Adecuadamente practicada. La delegación es la transferencia
planificada de autoridad y responsabilidad a otros para que ejecuten el trabajo
dentro de límites establecidos de común acuerdo. Se puede delegar funciones y
autoridad, pero la responsabilidad nunca puede ser delegada totalmente y es un
proceso y diferencia de tres fases:
§ Asignación
de tareas y atribuciones de poder
§ Creación
de obligaciones
§ El establecimiento
de un sistema de control y evaluación.
3.
La conducción
de la negociación
a.
Los estilos
de negociación
Competitivo-
Cooperativo-
b.
Los elementos prácticos para conducir una negociación
§ preparar
la negociación
§ evitar
las respuestas sistemáticas “en escala”
§ efectuar una evaluación y examen crítico de
las propias actitudes
§ Generar
alternativas críticas para nuevas oportunidades
§ realización
recapitulaciones y evaluaciones parciales para la compresión de las partes comprometidas.
§ Conocer
las ventajas de la negociación individual y en equipo
4.
La función
de supervisar
son 5 etapas
§ El periodo
preparatorio de la supervisión
§ El periodo
de observaciones en el proceso
§ El periodo
de análisis en el proceso
§ El periodo
de retroalimentación
§ E periodo
de evaluación
DIMENSIÓN
PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA
1.
Acerca de las practicas pedagógicas y de la transposición didácticas
Las practicas pedagógicas pueden entenderse como aquellas mediante las
cuales los docentes facilitan, organizan y aseguran un encuentro y un vínculo
entre los alumnos y el conocimiento. Y está relacionado con la transposición didáctica,
que es el proceso de adaptaciones de los
saberes por las cuales el conocimiento erudito se transforma en conocimiento a
enseñar y este e conocimiento enseñado.
2.
El papel de los equipos de conducción
El curriculum prescripto, la propuesta oficial, constituye la normativa
estruturante de las instituciones educativas, delimita aquello de lo que la institución
debe hacerse cargo y puede y debe, entenderse como un compromiso.
3.
La observaciones como dispositivo de trabajo y procedimiento especifico
de los equipos de conducción
La observación como procedimiento sistemático
requiere el cumplimiento de un dispositivo de 5 etapas:
§ La preparación de la entrada al territorio
§ La entrada al territorio
§ Las reglas que se observaran durante la estadía en el territorio
§ El trabajo institucional después del pasaje por el territorio.
Dimensiones comunitarias
1.
Cuestiones generales
¿Qué se entiende por comunidad?
Siempre que en un determinado espacio geográfico los individuos se
conocen, poseen intereses comunes, analizan juntos sus problemas, y ponen en común
sus recursos para resolverlos, podemos afinar seguramente que existe en
comunidad.
2. ¿Instituciones cerradas o abierta?
3.
La participación
Entendemos por participación al conjunto de actividades mediante las
cuales los individuos se hacen presentes y ejercen influía en ese elemento común
que conforma el ambiento de lo público.
4.
Vivencia y convivencia
Las normas de convivencia no son otra cosa que el necesario conjunto de
reglas que permiten, posibilitan y regula los intercambios entre diferentes
actores que comparten una actividad.
Dimensiones administrativas
Administrar es prever las acciones que
hacen posible la gobernabilidad de la institución o lo que es lo mis no, lo que
permite que la institución transite por los caminos que hemos trazado.
Cuando de ritualizacion estamos
haciendo referencia al proceso mediante el cual las acciones se repiten mecánicamente
de acuerdo a las normas que prescriben su realización, sin considerar las
actividades sustantivas que definen a la institución.
Cuando esto ocurre, el sistema
administrativo se trasforma en un dispositivo de control de formalidades y evalúa
a sus actores, no en términos de su trabajo ni en relación a los objetivos logrados,
sino según la capacidad de adaptación y cumplimiento de las actividades
rituales de mantenimiento del sistema.
1. El contenido de las actividades administrativa
Los
administradores tienen la tarea de diseñar estrategias para controlar el
cumplimiento normativo y en el ejercicio de esta función deben, en mas de un
caso, vencer la resistencia de los actores que le encuentran escasa utilidad a
los requisitos de formalidad.
2. La organización de las administrativas
Cuando se resignifican los contenidos
de las actividades es necesario también vencer las resistencias que presentan
las rutinas, que siempre tienden a permanecer a pesar del cambio. El único modo
de vencer la rutina establecida es crear otra que responda mejor a las
necesidades actuales de las instituciones