miércoles, 23 de noviembre de 2016


Jordanas institucionales
Esta es la ley que se trabajó en el establecimiento juntos con los docentes a cargo, se trató el tema, todos dieron su opinión o contaron sus casos. Fue una larga jornada.  Y establece:
LEY N° 27234: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género
Fue Publicado el 11 julio, 2016 por Programa Piloto Despertar
Desde que la educación formal existe ha sido vehículo para tratar de prevenir todo tipo de problemática social interviniendo de diversas maneras, así ha abarcado problemáticas muy variadas, que van desde la salud, a lo social, según la época o la coyuntura que se viva, y no podía ser que el tema de la violencia de género quedara fuera de agenda. Posteo hoy la ley que enmarca este nuevo compromiso docente, y una guía para iniciar el tratamiento de tan espinoso pero relevante tema en diversos niveles educativos. Es un aporte que debe ser pulido con la intervención de la comunidad, equipos directivos, docentes, familias y estudiantes. Es un principio, y es bueno que se comience, porque es totalmente necesario hacerlo.

Lic. Pedro Roberto Casanova, Director Programa Despertar.
LEY N° 27234
‘Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género’.
La presente ley establece las bases para que en todos los establecimientos educativos del país, públicos o privados, de nivel primario, secundario y terciario se realice la jornada “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” con el objetivo de que los alumnos, las alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.
A los fines de esta ley se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado. Se realizará la jornada, al menos una (1) vez durante el ciclo lectivo, entrará en vigencia a los ciento ochenta (180) días de su publicación.

Invitase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley. Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

resolución 1030


  • el Consejo General de Cultura y Educación, en sesión de fecha 12 de abril de 2007, ha recomendado la aprobación del presente acto administrativo; Que en uso de las atribuciones conferidas en el Artículo 33 incisos “a”, “b”, “t” y “u” de la Ley 11.612 puede dictarse el presente acto administrativo; Por ello,


RESOLUCIÓN Nro-  1030
VISTO el Expediente N° 3522-D-16-02369,
caratulado: "DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS S/RECTIFICATORIA
RESOLUCIÓN 682/12 -RÉGIMEN DE CALIFICACIÓN, ACREDITACIÓN Y
PROMOCIÓN";
ANEXO
CAPITULO V
REGIMEN DE CALIFICACION, ACREDITACION Y PROMOCION
Establézcase la distinción de los siguientes procesos vinculados con
la evaluación de los aprendizajes:
• Calificación: establecimiento de una equivalencia entre una escala arbitrariamente
construida y un determinado nivel de logros alcanzados por los alumnos.
• Acreditación: reconocimiento del nivel de logro deseable alcanzado por los alumnos
en los aprendizajes definidos para un espacio curricular, en un tiempo determinado.
• Promoción: habilitación para el pasaje de un tramo a otro de la escolaridad en
relación con criterios establecidos en la regulación provincial.
De la Calificación Trimestral
Determínese que para la acreditaci6n se elaborarán por cada espacio
curricular tres informes, uno por trimestre, que cada trimestre tendrá un proceso de evaluación
continua, mediante la recolección de informaci6n a través de instrumentos variados que sean confiables y válidos. El docente deberá dejar constancia, en el registro de seguimiento, que la calificación del primer y segundo trimestre
resultará del promedio de las notas obtenidas durante el proceso siendo, al menos una, resultado de una evaluación individual. Dispóngase que la calificación final del tercer trimestre se obtendrá del promedio de dos calificaciones: la que resulte del promedio de las notas del trimestre y la que resulte de la Evaluación Integradora Anual.

De la Evaluación Integradora Anual
Determínese que en el marco del proceso de enseñanza –aprendizaje, la Evaluación integradora Anual se implementara en todas las arias, será:
• Obligatoriedad. Si por una causa no imputable al alumno, este no hubiera sido
evaluado en la instancia integradora, deberá tener oportunidad inmediata de
rendir la evaluación correspondiente antes de emitir la calificación final. La
ausencia injustificada equivale a una calificación de 1 (uno).

• Integración de capacidades: Constituirá una instancia de vinculación y relación
de aprendizajes fundamentales que se vinculan con los objetivos propuestos y
no implican una mera recapitulación de contenidos.
• Opción con respecto al instrumento: La evaluación integradora puede
concretarse utilizando distintos instrumentos: proyectos, pruebas de
desempeño, trabajos prácticos, trabajos con el use de TIC, estudios de casos,
exámenes tradicionales, entre otros.
De la Calificación Final:

Determínese que la calificación final de cada uno de los espacios
curriculares, resultará del promedio de los tres trimestres, con centésimos sin
redondeo. La misma será comunicada a alumnos y padres a través del Boletín de
Calificaciones.
De la Acreditación:
Establézcase que la acreditación será anual. Se logrará en cada
espacio curricular cuando la calificación sea 7 (siete) o más, expresada con
centésimos.


el poder institucional


El poder en la institución
Según Ruth harf y delia azzerbonl hay dos conceptos que se asocian con el concepto de poder, son los de autoridad y autoritarismo.
El poder es la capacidad que tienen algunas personas, grupos o instituciones para hacer que otras personas hagan lo que en realidad otras personas no querrían hacer.
La autoridad confiere a la lay o normativas vigentes, aunque existe la autoridad moral  e informal. No significa solo mandar sino comprender, explicar, conocer y aprender; predecir e indicar.
El autoritarismo constituye una traba, al no permitirse comentarios y críticas que aseguren el mejoramiento de la tarea realizada o propuesta. 
Diversas formas de ejercer el poder
Institucional:  se tiene por delegación del grupo de personas que elige o por la institución superior que designa. Facilita el desarrollo y ejercicio del poder por encontrarse en lo alto de la cadena jerárquica. Ejemplo en nuestro establecimiento podría ser la regente.
Resultado de imagen para poder institucional

Del experto: son quien elaboran informes o textos, y que se constituyen en asesores o son técnicos en algún campo. Ejemplo el encargado del laboratorio.
Del control: puede ser ejercido por quienes tienen contactos o información relativa a aspectos estratégicos de la institución.
Económico: lo ejerce quien tiene el gobierno o control presupuestario o financiero.
Carismático: Ejerce influencia natural por su atractivo o condiciones para satisfacer las demandas de individuos o grupos.
Referente: se constituye por la base del deseo de los actores por identificarse porque desean agradarles o porque se adhieren a sus convicciones.
El poder de y en la escuela:
Stephen ball, al hablar de la micro política de la escuela, hace referencia al “poder” y no a la autoridad formal, a la pluralidad de metas, a la diputa ideológica que en ella se observa.
Que se lo resuelve por medio de la negociación 
La negociación implica la posibilidad de ceder, de renuciar a algo porque obtengo algo a cambio. No siempre es lograda.

Resultado de imagen para negociacion institucional


la participación



La participación

Es muy importante que como docentes y directivos o alumnos podamos entender el sentido de la participación y la importancia que tiene. El poder entender al otro o un grupo, saber respetar. Vamos a hablar un poco del concepto y cómo influye en las instituciones educativas.
Este concepto va unido al de estilo de liderazgo/conducción, preferimos hablar de grados, niveles y ámbitos de participaciones, contenidos y aspectos que la permiten.
En muchos casos, tiene carácter utópico, sirve para dar dirección a nuestras acciones y para analizarlas.
Dentro de una institución la participación es un concepto relacionado con el tener lugar en la toma de decisiones, no en solamente estar enterado.
Hay dos aspectos:
vIdeológico: hace referencia a los aspectos actitudinales; la técnica a los aspectos procedimentales y a los recursos de que se dispone o se debe disponer. Es estar dispuestos a asumir los riesgos que implica que el otro participe, en tanto que participar es tomar decisiones.
vTécnico: lo utilizamos para obstaculizar, porque en realidad no interesa que el otro participe.
Dice que al participar uno aprende, no es una conducta innata.
¿proceso innato o aprendido y enseñado?
Si decimos que se aprende a participa, entonces se enseña a participar, aunque pensemos que es una pérdida de tiempo, pero debemos pensarlo como una inversión de tiempo. Que el individuo se aprende a interiorizar como condición humana a ser participativo por pertenecer a un grupo de estructura democrática, apropiándose a valores como: respetar la opinión del otro, compresión de las diferencias, aceptación a la decisión de la mayoría al igual que al de la minoría.
Buscar acuerdo no siempre estar de acuerdo
Resultado de imagen para estructura de grupo democratico

Participación y concentración
No se habla de quien habla más fuerte o más convincentes, se pone en juego las concepciones de hombre, de sociedad, de escuela.
Concertar de trabajo, requiere un esfuerzo individual, grupal e institucional. Poder comprender que hay un otro que tiene postural y opiniones.  Resultado de imagen para estructura de grupo democratico

Modalidades de participación
a- Anarquía: bloquea la toma de decisiones
 Imagen relacionada
b-Demagógica: el derecho a la inclusión a los grupos institucionales
Resultado de imagen para participacion demagogia
c- Forzada: no se cree en su existencia. Se termina por anular o limitar a la participación.
d-Doctrinal: el deseo de todos de participar en la toma de decisiones, pero nadie se hace responsable, pero nadie se compromete en la gestión de acción.
e-Usada como plataforma para revindicar o luchar por el poder.
f-   Es hablar también de autonomía


En el ámbito escolar:
Participación real: a tener incidencia en la toma de decisiones, pero no con un discurso vacío sino con una materia prima para plantearse, para una mayor democratización del sistema educativo, con el mejoramiento de la calidad educativa.
Participación simbólica: es hacer creer al otro que mediante la realización de actividades esta participando en la toma de decisiones. Ejemplo la colaboración de actividades de los padres.
Los actores
vLos directivos: ampliar espacios de participación para toda la comunidad educativa.
vLos docentes: construir la elaboración, reflexión, puesta en práctica y evaluación de los proyectos educativos.
vLos padres: estar informados, comunicación con docentes y directivos, y colaboración desde sus roles.
vLos alumnos: participar en la programación de las actividades de la institución.



espacio/tiempo/agrupamientos


Instituciones educativas
Conduciendo la escuela
Sus dimensiones: si entendemos a la escuela como una sociedad compleja resulta necesario ver cual son sus zonas de actividad, influencia e incidencia y se puede pensar en dimensiones de análisis que son dispositivos que nos permiten analizar una realidad, no se deben ocupar de una sola sino tomar en cuenta un sistema de dimensiones. Se puede identificar, seleccionar, establecer, e incluso crear y concebir diversas:
v Organizacional-administrativa: es considerada la provisión de los recursos necesarios para la realización de actividades, el cumplimiento de las normas y la organización formal
v Pedagógica-didáctica: se vincula con el análisis y la compresión de las prácticas que llevan a la apropiación de contenidos escolares.
v Comunitaria: es considera el conjunto de actividades que promueven la participación de los miembros de la comunidad educativa en las acciones en respuestas a las demandas sociales, para la compresión de una realidad compleja

La escuela como organización tiene… aspectos estructurales
Espacio
El espacio nos referimos a que toda escuela requiere una localización para sus funciones. Puede ser comprendido desde:
Aspectos concretos: el edificio en sí mismo con sus distribuciones y las instalaciones.

 

Tiempo
En el tiempo de la escuela se pone en manifiesto tanto la concepción de hombre y de sociedad- al asignar más o menos tiempo a una u otra.

  


Los agrupamientos

se presentan de maneras y responden a las necesidades institucionales y las concepciones que se sostienen. Nos referimos a las formas que asumen los intercambios e interacciones entre los distintos actores institucionales.
 


miércoles, 9 de noviembre de 2016

dimensión de toda institución



La dimensión organizacional
Resultado de imagen para dimension organizacional
a)    Introducción
todas las instituciones prescriben roles para los sujetos que se desempeñan en ellas y estos regulan el sistema educativo.
Composición e interacciones del equipo de conducción del establecimiento escolar: los roles de conducción del establecimiento educativos implican una multiplicidad de funciones. Por ejemplo, los procesos de toma de decisiones inseparable a otro rol de conducción.
b)   Composición e interacciones del equipo de conducción del establecimiento escolar
Consideremos algunas cuestiones en relación al equipo de conducción escolar. Al realizar el curso de formación en gestión educativa, en un grupo conformado por supervisores y directivos, se efectuo una tarea sobre las características que un director debía tener. Ejemplo dos gupos lo califican dos grupos y de distintas formas.
Para construir una conformación de los equipos de conducción, podemos pensar que el director y el vicedirector conforman un equipo, el cual pueda estar previsto en el organigrama, pero además “unidad funcional”, que desde el punto de vista de las normativas se asigna al director las dimensiones administrativas y organizacional, en realidad de las cuatro dimensiones, esto sin embargo o impide que consulte para tomar decisiones y al vicedirector los aspectos pedagógicos.

c)    Algunas funciones del equipo de conducción
1.    La toma de decisiones
Para comenzar vamos a hablar de un término asociado: elección. Para comprender la complejidad de proceso consideramos el poder y otros factores interviniente en la tarea de elegir, tienen un papel fundamental los sistemas de valores individuales, organizacionales y sociales, el problema que presenta cada decisor es el de la racionalidad, algunas autoras hablan de modelos de racionalidad limitada. Estos nos sirve a nosotros para poder analizar las instituciones, para tomar decisiones, detectar demandas.

Los tipos de decisiones:
§  Las estratégicas: son el impacto de producción en las funciones sustantivas.
§  De gestión: organización y estructura de las acciones de la instituciones.
§  Operacionales: se toman cotidianamente y pertenece a las actividades del resto del personal.
El proceso decisional
Son seis etapas sobre la que no solemos detenernos:
§  1ra la determinación del problema: de ello depende el resto del proceso.
§  2da el análisis de la institución: es fundamental la información y él infórmate.
§  3ra la definición de los objetivos y criterios de cada proceso decisión.
§  4ta el estudio de soluciones alternativas.
§  5ta la elección de una de las alternativas
§  6ta la evaluación de la elección  

2.    La delegación de las tareas:
Adecuadamente practicada. La delegación es la transferencia planificada de autoridad y responsabilidad a otros para que ejecuten el trabajo dentro de límites establecidos de común acuerdo. Se puede delegar funciones y autoridad, pero la responsabilidad nunca puede ser delegada totalmente y es un proceso y diferencia de tres fases:
§  Asignación de tareas y atribuciones de poder
§  Creación de obligaciones
§  El establecimiento de un sistema de control y evaluación.
3.    La conducción de la negociación
a.    Los estilos de negociación
Competitivo-
Cooperativo-
b.    Los elementos prácticos para conducir una negociación   
§  preparar la negociación
§  evitar las respuestas sistemáticas “en escala”
§   efectuar una evaluación y examen crítico de las propias actitudes
§  Generar alternativas críticas para nuevas oportunidades
§  realización recapitulaciones y evaluaciones parciales para la compresión de las partes comprometidas.
§  Conocer las ventajas de la negociación individual y en equipo
4.    La función de supervisar
son 5 etapas
§  El periodo preparatorio de la supervisión
§  El periodo de observaciones en el proceso
§  El periodo de análisis en el proceso
§  El periodo de retroalimentación
§  E periodo de evaluación





Resultado de imagen para dimension pedagogica didacticaDIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA
1.    Acerca de las practicas pedagógicas y de la transposición didácticas
Las practicas pedagógicas pueden entenderse como aquellas mediante las cuales los docentes facilitan, organizan y aseguran un encuentro y un vínculo entre los alumnos y el conocimiento. Y está relacionado con la transposición didáctica, que  es el proceso de adaptaciones de los saberes por las cuales el conocimiento erudito se transforma en conocimiento a enseñar y este e conocimiento enseñado.

2.    El papel de los equipos de conducción
El curriculum prescripto, la propuesta oficial, constituye la normativa estruturante de las instituciones educativas, delimita aquello de lo que la institución debe hacerse cargo y puede y debe, entenderse como un compromiso.
3.    La observaciones como dispositivo de trabajo y procedimiento especifico de los equipos de conducción
La observación como procedimiento sistemático requiere el cumplimiento de un dispositivo de 5 etapas:
§  La preparación de la entrada al territorio
§  La entrada al territorio
§  Las reglas que se observaran durante la estadía en el territorio
§  El trabajo institucional después del pasaje por el territorio.

Dimensiones comunitarias
1.    Cuestiones generales
¿Qué se entiende por comunidad?
Siempre que en un determinado espacio geográfico los individuos se conocen, poseen intereses comunes, analizan juntos sus problemas, y ponen en común sus recursos para resolverlos, podemos afinar seguramente que existe en comunidad.
Resultado de imagen para dimension administrativa en educacion

2.    ¿Instituciones cerradas o abierta?
3.    La participación
Entendemos por participación al conjunto de actividades mediante las cuales los individuos se hacen presentes y ejercen influía en ese elemento común que conforma el ambiento de lo público.
4.    Vivencia y convivencia
Las normas de convivencia no son otra cosa que el necesario conjunto de reglas que permiten, posibilitan y regula los intercambios entre diferentes actores que comparten una actividad.


Dimensiones administrativas
Administrar es prever las acciones que hacen posible la gobernabilidad de la institución o lo que es lo mis no, lo que permite que la institución transite por los caminos que hemos trazado.
Cuando de ritualizacion estamos haciendo referencia al proceso mediante el cual las acciones se repiten mecánicamente de acuerdo a las normas que prescriben su realización, sin considerar las actividades sustantivas que definen a la institución.
Cuando esto ocurre, el sistema administrativo se trasforma en un dispositivo de control de formalidades y evalúa a sus actores, no en términos de su trabajo ni en relación a los objetivos logrados, sino según la capacidad de adaptación y cumplimiento de las actividades rituales de mantenimiento del sistema.
1.    El contenido de las actividades administrativa
 Los administradores tienen la tarea de diseñar estrategias para controlar el cumplimiento normativo y en el ejercicio de esta función deben, en mas de un caso, vencer la resistencia de los actores que le encuentran escasa utilidad a los requisitos de formalidad.
2.    La organización de las administrativas
Cuando se resignifican los contenidos de las actividades es necesario también vencer las resistencias que presentan las rutinas, que siempre tienden a permanecer a pesar del cambio. El único modo de vencer la rutina establecida es crear otra que responda mejor a las necesidades actuales de las instituciones