La participación
Es muy importante que como docentes y directivos o alumnos
podamos entender el sentido de la participación y la importancia que tiene. El poder
entender al otro o un grupo, saber respetar. Vamos a hablar un poco del
concepto y cómo influye en las instituciones educativas.

Este concepto va unido al de estilo de liderazgo/conducción,
preferimos hablar de grados, niveles y ámbitos de participaciones, contenidos y
aspectos que la permiten.
En muchos casos, tiene carácter utópico, sirve para dar dirección
a nuestras acciones y para analizarlas.
Dentro de una institución la participación es un concepto
relacionado con el tener lugar en la toma de decisiones, no en solamente estar
enterado.
Hay dos aspectos:
vIdeológico:
hace referencia a los aspectos actitudinales; la técnica a los aspectos
procedimentales y a los recursos de que se dispone o se debe disponer. Es estar
dispuestos a asumir los riesgos que implica que el otro participe, en tanto que
participar es tomar decisiones.
vTécnico:
lo utilizamos para obstaculizar, porque en realidad no interesa que el otro
participe.
Dice que al participar uno aprende, no es una conducta innata.
¿proceso innato o aprendido y enseñado?
Si decimos que se aprende a participa, entonces se enseña a
participar, aunque pensemos que es una pérdida de tiempo, pero debemos pensarlo
como una inversión de tiempo. Que el individuo se aprende a interiorizar como condición
humana a ser participativo por pertenecer a un grupo de estructura democrática,
apropiándose a valores como: respetar la opinión del otro, compresión de las diferencias,
aceptación a la decisión de la mayoría al igual que al de la minoría.
Buscar acuerdo no siempre estar de acuerdo

Participación y concentración
No se habla de quien habla más fuerte o más convincentes,
se pone en juego las concepciones de hombre, de sociedad, de escuela.
Concertar de trabajo, requiere un esfuerzo individual,
grupal e institucional. Poder comprender que hay un otro que tiene postural y
opiniones. 

Modalidades de participación
a- Anarquía:
bloquea la toma de decisiones

b-Demagógica:
el derecho a la inclusión a los grupos institucionales

c- Forzada:
no se cree en su existencia. Se termina por anular o limitar a la participación.
d-Doctrinal:
el deseo de todos de participar en la toma de decisiones, pero nadie se hace responsable,
pero nadie se compromete en la gestión de acción.
e-Usada como
plataforma para revindicar o luchar por el poder.
f- Es hablar
también de autonomía
En el ámbito
escolar:
Participación real: a tener incidencia en la toma de decisiones,
pero no con un discurso vacío sino con una materia prima para plantearse, para
una mayor democratización del sistema educativo, con el mejoramiento de la
calidad educativa.
Participación simbólica: es hacer creer al otro que mediante
la realización de actividades esta participando en la toma de decisiones. Ejemplo
la colaboración de actividades de los padres.
Los actores
vLos directivos:
ampliar espacios de participación para toda la comunidad educativa.
vLos docentes:
construir la elaboración, reflexión, puesta en práctica y evaluación de los
proyectos educativos.
vLos padres:
estar informados, comunicación con docentes y directivos, y colaboración desde
sus roles.
vLos alumnos:
participar en la programación de las actividades de la institución.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario